SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL 2007:
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

      ERNESTO SEPÚLVEDA VILLARREAL
               EPÚ

      MAZATLÁN, SINALOA
      MAZATLÁ              31 DE ENERO DE 2007
      CULIACÁN, SINALOA
      CULIACÁ             1 DE FEBRERO DE 2007
CONTENIDO

I.    ENTORNO INTERNACIONAL

II.   ACTIVIDAD ECONÓMICA y EMPLEO

III. SECTOR EXTERNO

IV. PRECIOS   Y POLÍTICA MONETARIA

V. COMENTARIOS FINALES
I. ENTORNO INTERNACIONAL
Perspectivas Internacionales

                   Expectativas de Crecimiento del PIB
                            para 2007 y 2008
                                    Por ciento
                                 2004    2005     2006     2007 2008
                 EUA              3.9     3.2      3.3      2.4 3.0
                 Japón            2.7     1.9      2.2      1.8 2.3
                 Zona Euro        1.7     1.4      2.7      2.0 2.1

                 China           10.1    10.2     10.5      9.6   9.4

                 América
                                  5.8      4.3     5.0      4.3   4.1
                 Latina|

                 Total            3.8      3.2     3.8      3.2   n.a.

                 Fuente:Consensus Forecasts, enero 2007.




                                                                                   3




Se espera un crecimiento económico mundial firme en este año, aunque a un
ritmo inferior al observado en 2006.
También se espera una disminución en la dispersión del crecimiento
económico mundial en 2007 y 2008 (las desviación estándar de la
información en el cuadro, excluyendo el total, es 3.4%, 3.3% y 3.0% para
2006, 2007 y 2008).
Para EUA se mantiene la perspectiva de un crecimiento menor al potencial
(3%) durante 2007 y se prevé ligera recuperación en 2008.
Por la influencia que tiene la actividad económica norteamericana sobre la
economía mexicana, conviene echar un vistazo a la evolución reciente y
perspectivas de diversas variables clave de demanda y oferta de ese país.


El 31 de enero el BEA informó que dato preliminar del crecimiento real anual
del PIB en el cuarto trimestre de 2006 ascendió a 3.5%, superior al 2.0%
registrado en el tercer trimestre. Con ello el crecimiento real anual del PIB en
el 2006 ascendería a 3.4%.
EUA: Consumo

                  EUA: Ventas al Menudeo y Gasto en Consumo
                  Variación anual en por ciento, dólares corrientes con ajuste estacional

                                                  Gasto Personal en Consumo
                 10                               Ventas al Menudeo Ajustadas*


                  8



                  6



                  4
                                                                                                                                              *La serie ajustada excluye
                                                                                                                                              gasolina, servicios de
                                                                                                                                              alimentación, autos y materiales
                  2
                                                                                                                                              de construcción.
                                                                                                                                              Fuente: BEA, Census Bureau.

                  0
                               Jul-00


                                                 Jul-01


                                                                   Jul-02


                                                                                     Jul-03


                                                                                                       Jul-04


                                                                                                                         Jul-05


                                                                                                                                           Jul-06
                      Ene-00


                                        Ene-01


                                                          Ene-02


                                                                            Ene-03


                                                                                              Ene-04


                                                                                                                Ene-05


                                                                                                                                  Ene-06
                                                                                                                                                                                 4




En los últimos meses se aprecia cierta tendencia a la moderación del
dinamismo del gasto personal en consumo en los EUA.
Las ventas al menudeo, excluyendo gasolina, servicios de alimentación, autos
y materiales de construcción, parecen mostrar una desaceleración más
importante.
No obstante, en ambos casos las tasas de crecimiento anual siguen siendo
elevadas (alrededor de 6%).
Lo anterior se debe en alguna medida a que el consumo ha sido apoyado por
la caída del precio del petróleo y la relativa fortaleza del mercado laboral.
EUA: Vivienda
                     EUA: Venta de Casas Nuevas y Solicitudes de
                     Hipotecas para la Compra de Casas
                     Miles de unidades anualizadas e índice
                               Venta de Casas Nuevas
                   1600        Sol. de Hipotecas para la Compra de Casas 1/ 500


                   1500
                                                                                     450
                   1400

                   1300
                                                                                     400

                   1200

                                                                                     350
                   1100

                   1000
                                                                                     300
                    900

                    800                                                              250
                          Ene-99
                                    Jul-99
                                   Ene-00
                                    Jul-00
                                             Ene-01
                                              Jul-01
                                             Ene-02
                                              Jul-02
                                                       Ene-03
                                                        Jul-03
                                                       Ene-04
                                                                  Jul-04
                                                                 Ene-05
                                                                  Jul-05
                                                                           Ene-06
                                                                            Jul-06
                                                                           Ene-07
                   1/ El dato de las solicitudes de hipotecas para la compra de casas se
                   encuentra al 12 de enero de 2007.                                       5
                   Fuente: Census Bureau y Mortgage Bankers’ Association.




Estudiar la evolución del sector vivienda es importante porque afecta la
demanda agregada a través de dos vías significativas principales: el consumo
(efecto riqueza) y la inversión en construcción.


Existen algunas señales de que el desplome del sector inmobiliario en los
EUA ha llegado a su fin. Por ejemplo, en la gráfica se aprecia que tanto las
ventas de casas nuevas como la solicitud de hipotecas para comprar casas
nuevas han mostrado un repunte, después de la casi un año de declinación. Lo
mismo ha sucedido con los permisos para construcción y el inicio de casas.
No obstante, los precios de las casas todavía siguen disminuyendo. Además,
se espera que el gasto en inversión residencial siga contrayéndose durante los
primeros dos trimestres de 2007.


Lo anterior puede ser consecuencia, en buena medida, de que todavía existe
un exceso de oferta de casas en el mercado.
EUA: Balanza Comercial
                   EUA: Balanza Comercial (Bienes y Servicios)
                   Miles de millones de dólares, cifras con ajuste estacional
                   -300



                   -400



                   -500



                   -600



                   -700



                   -800
                              Balanza Bienes y Servicios, dólares nominales *
                              Balanza Bienes, dólares constantes *
                   -900
                              IV


                              IV


                              IV
                              III

                               II
                              III

                               II
                              III
                           I-01


                           I-02


                           I-03


                           I-04


                           I-05


                           I-06
                             IV


                             IV


                             IV


                             IV
                          I-00
                              II
                             III

                              II
                             III

                              II
                             III

                              II
                             III

                              II




                   * El dato para IV-06 se refiere a la cifra de octubre-noviembre
                   anualizada.                                                       6
                   Fuente: Census Bureau.




Otra aspecto que resulta positivo es una ligera mejora de la balanza comercial
de los Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2006.


Cabe mencionar que, en la medida que disminuya el déficit comercial, se
fortalece la demanda mundial relativa hacia bienes y servicios producidos en
los EUA, lo que estimula la actividad económica de ese país.


La mejora referida responde en parte a la disminución del precio internacional
del petróleo en los últimos meses. No obstante, la depreciación acumulada a
lo largo del 2006 del dólar norteamericano respecto a las principales monedas
(e.g. euro y libra esterlina) también contribuyó a este resultado, así como el
fortalecimiento de la actividad económica de otras economías, como la
europea.
EUA: Producción Industrial
                                 EUA: Producción Industrial
                                 Variación %, cifras con ajuste estacional




  Fuente: Federal Reserve y Blue Chip, enero 2007.
                                                                               7




El crecimiento de la producción industrial se fue moderando al cierre de 2006.
Incluso se espera una contracción de la actividad industrial en el último
trimestre de 2006 a tasa trimestral anualizada. No obstante, ello es
consecuencia de una corrección de inventarios, situación que se espera se
normalice a partir del primer trimestre de 2007.


Los principales lastres en la expansión de la producción industrial son los
sectores automotriz y de vivienda, y subsectores relacionados, como
autopartes, productos de madera y muebles. En contraste, la producción de
equipo de alta tecnología permanece creciendo a tasas elevadas. No obstante,
se espera que conforme avance el 2007 mejore gradualmente la situación.
Una buena señal es que se estima que ISM manufacturero de enero de 2007 se
mantendrá alrededor de 51.5 puntos, por encima del umbral de 50 puntos.
Para el cierre de 2006 se espera que la producción industrial se haya
expandido 4.3% en términos anuales, mientras que en 2007 lo hará en 2.6%.
Para 2008 se espera que se recupere a 3.1%
EUA: Tasa de Desempleo y Participación
                    EUA: Tasa de Desempleo y Tasa de
                    Participación de la Fuerza Laboral
                    En por ciento
                  70                                        8



                                    Tasa de desempleo
                  69                                        7
                                    Tasa de participación



                  68                                        6




                  67                                        5




                  66                                        4




                  65                                        3
                       Ene-90
                       Ene-91
                       Ene-92
                       Ene-93
                       Ene-94
                       Ene-95
                                    Ene-96
                                    Ene-97
                                             Ene-98
                                             Ene-99
                                             Ene-00
                                             Ene-01
                                             Ene-02
                                             Ene-03
                                             Ene-04
                                             Ene-05
                                             Ene-06                           8
                   Fuente: BLS.




El mercado laboral sigue mostrando señales de fortaleza. La tasa de
desempleo continua a niveles bajos (alrededor de 4.5%) a pesar del aumento
de la tasa de participación en el mercado laboral.


Lógicamente, los sectores de construcción y de manufacturas son los que han
mostrado mayor debilidad. No obstante el resto de los sectores,
principalmente servicios, ha mantenido una tasa de contratación elevada.
EUA: Inflación
Estados Unidos: Inflación
Variación porcentual anual
                                                                                                 6
                Deflactor del Consumo                      IPC
                Deflactor del Consumo subyacente           IPC Subyacente
                                                                                                 5


                                                                                                 4


                                                                                                 3


                                                                                                 2


                                                                                                 1
   Dic   Feb      Abr    Jun   Ago     Oct    Dic   Feb       Abr    Jun    Ago     Oct    Dic
  2004   2005    2005   2005   2005   2005   2005   2006     2006   2006    2006   2006   2006
                                                                                                     9




La inflación general mostró un repunte en diciembre de 2006 asociado a un
aumento de los precios de la energía, cuando en los meses anterior dichos
precios habían disminuido. No obstante, se espera que dicho fenómeno sea
transitorio, puesto que ya en enero los precios del petróleo mostraron
nuevamente descensos.


Respecto a la inflación subyacente, ésta mostró una ligera disminución al
cierre del año, asociada a moderaciones de los precios de mercancías y
servicios. No obstante, su nivel todavía se encuentra elevado (alrededor de
2.5%).


En su reunión del 31 de enero de 2007 el FED decidió dejar su tasa de
referencia en 5.25%.
II. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO
Actividad Económica

                                                                  PIB a pesos de 1993
                                                            Variación anual en por ciento
                                                                                                                                                      4.7%
                                                                                               4.2%                         3.0%




                                                                                                                                               5.5
      6.0




                                                                                                               4.8




                                                                                                                                                     4.7
                                                                                                                                                           4.6
                                                                                                         4.5
      5.0




                                                                                                                                                                 4.0
                                                                                                   3.7
                                                                                             3.6
      4.0                                       0.8%                     1.4%




                                                                                                                                  3.4
                    -0.2%




                                                                                                                            3.3


                                                                                                                                        2.7
                                                                                                                      2.4
      3.0

                                                                   2.4



                                                                                      2.1
                                                            2.0
              1.9




                                                1.9
                                                      1.7

      2.0



                                                                                1.0
      1.0
                    0.2




      0.0
                                                                         -0.1


      -1.0
                          -1.3
                                 -1.4




      -2.0
                                         -2.3




      -3.0
               I II        III IV         I II        III IV        I II        III IV        I II       III IV        I II       III IV        I II       III IV
             2001                       2002                      2003                      2004                     2005                     2006

                                                                                                                                                                       11




Se estima que en 2006 el crecimiento económico fue alrededor de 4.7%, el
mayor de todo el sexenio anterior (el 16 de febrero se conocerá el resultado
preliminar). No obstante, se avizora una desaceleración para el 2007, asociada
al debilitamiento de la economía norteamericana (crecimiento de alrededor de
3.5%).


La información reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2006 la
actividad económica registró un crecimiento anual significativo (mayor al que
se esperaba). No obstante, tal evolución fue influida al alza por un
incremento elevado del sector agropecuario, de manera que excluyendo dicho
factor, el escenario resultante para el producto no agropecuario es de
moderación en el crecimiento.
Producción Manufacturera


                             Evolución Reciente de la Producción Industrial
                                              Tasas de crecimiento anual


                                 Ponderador     2005                               2006
                                   en PIB*      Anual     I Sem.   III Trim.   O-N        Oct.    Nov.    Acum.
     Manufacturas                    19.5        1.24       5.44       5.18     4.24       3.91    4.57     5.14
      Ind. Automotriz                 2.9        4.91      23.56     13.27     10.08       7.98   12.17    17.96
       Terminal                       1.6        5.90      38.48     22.34     16.69      13.80   19.60    29.17
       Autopartes                     1.3        3.77       7.36       2.32     1.03      -0.06    2.10     4.80
     Manuf. Sin Automotriz           16.6        0.63       2.43       3.79     3.07       3.11    3.03     2.92
     Industrial                      26.8        1.57       5.41       5.57     4.65       4.54    4.76     5.31
     Industrial Sin Automotriz       23.9        1.24       3.59       4.78     4.00       4.13    3.87     4.00
     Prod. Vehículos: Unidades                   8.70      36.30    14.50       6.90       4.60    9.20   23.50
                                  * En 2005




                                                                                                                   12




Como se puede apreciar en este cuadro, la industria automotriz jugó un papel central
en la expansión de la producción manufacturera y de la producción industrial en el
2006. Destaca particularmente la producción automotriz terminal (exportación a los
EUA).


Al excluir dicha industria, el crecimiento anual del sector manufacturero pasa de
5.1% a 2.9% con cifras acumuladas a noviembre de 2006.


Sin embargo, respecto a la producción manufacturera, el efecto es menos importante.
Al excluir la industrial automotriz, el crecimiento de la producción industrial
disminuye, de 5.3% a 4.0% a noviembre de 2006.


La razón es que la industria de la construcción ha jugado un papel fundamental en la
expansión de la producción industrial en el 2006, con un crecimiento anual de
alrededor de 7%.


La industria minera es sin duda la que mostró menor dinamismo en el 2006, con un
crecimiento anual de alrededor de 2.5%.
Vínculo EUA-México

                Producción Manufacturera de Estados Unidos y México
                                Variaciones porcentuales anuales

                   México corregida                                  Estados Unidos             10

                    por Maquila y sin                                Sin Automotriz             8
                       Automotriz
                                                                                                6

                                                                                                4

                                                                                                2

                                                                                                0
                                                                           México Sin
                                                                                                -2
                                                                           Automotriz
                                                                                                -4

                                                                                                -6

                                                                                                -8
           EM M J S N E M M J S N E M M J S N EM M J S N E M M J S N E M M J S N EM M J S N D
               2000        2001       2002        2003        2004       2005        2006




                                                                                                     13




Las cifras demuestran con claridad que el vínculo entre la actividad industrial
de EUA y México está vigente.


Tal vínculo prevalece aún excluyendo la industria automotriz y corrigiendo
por la industria maquiladora. Ello se debe en buena medida a que una parte
importante de insumos de la producción norteamericana se fabrican en
México.
Consumo


              Ventas de la ANTAD en Términos Reales
              Variación porcentual anual; datos desestacionalizados

                                                                                                      16.7

                                                                                                                14.3
                                                                                      14.1                             13.9
                                                                                             11.3     11.6
                                  10.6                                       10.4
                                                                   9.9                                                 10.3
                      9.4                                                             9.0
             8.4            7.9
                                                           7.3                                                9.0
                                                                                              5.0
                     8.3                                               5.3
             7.4                               5.4                             4.3
                            6.7   7.2
                                                     2.2
                                         3.4
                                                                 2.8




                                                                                                       16.5

                                                                                                                13.2
                                  10.5




                                                                                      13.1

                                                                                               10.4




                                                                                                                        12.7
                                                                                8.9
                                                             6.3

                                                                       9.6
                            8.0
              8.4

                      9.4




                                           5.3

                                                     1.5




                    ANTAD
                    ANTAD + Wal Mart                                                            I       II      III     IV
                                                 -1.8
                    Autoservicio: ANTAD
             1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006                                           2006




                                                                                                                               14




Si bien las ventas al menudeo siguen creciendo a tasas anuales elevadas
(mayores al 10%) se puede apreciar en el segundo semestre de 2006 una
moderación en su dinamismo, el cual puede estar asociado con la moderación
de la actividad económica.
Inversión Fija Bruta

                                             Inversión Fija Bruta y sus Componentes
                                             Variaciones porcentuales anuales de series de
                                                              tendencia

                                                                                                           20

                                                           Maquinaria y
                                                                                                           16
                                                                  Equipo
                                                                                                           12
                                                                                                     8.9

                                                                                                     7.8   8
                                      Construcción
                                                                                                     6.5
                                                                                                           4


                                                                                                           0


                                                                                                           -4


                                                          Total                                            -8


                                                                                                           -12


                                                                                                           -16
                       S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S Ne

                                  2001           2002        2003          2004        2005   2006

e
                                                                                                                 15
/ El dato de noviembre es estimado.




Un comportamiento similar muestran los datos de inversión fija bruta en sus
principales componentes: maquinaria y equipo, y construcción.
Afiliados al IMSS

                            Trabajadores Afiliados al IMSS: Permanentes y Eventuales Urbanos
                                                       Variación anual




                                                                                                                                                                                                                                      900,872
                                                                                                                                                                                                                            892,692




                                                                                                                                                                                                                                                                      879,533
                                                                                                                                                                                                                                                                                872,559
                                                                                                                                                                                                                                                            885,704
                                                                                                                                                                                                                                                  885,344
                                                                                                                                                                                                                  868,524
                                                                                                                                                                                                        832,580
                                                                                                                                                                                             767,573
                                                                                                                                                                         739,999

                                                                                                                                                                                   717,986
                                                                                                                                                               628,805




                                                                                                                                                                                                                                        (6.92%)
                                                                                                                                                     622,250
                                                                                                                                           576,599




                                                                                                                                                                                                                                                                                  (6.7%)
                                                                                                                                 558,468
                                                                                                                       511,828
                                                                                                             468,723
                                                                                                   430,730
                                                                               384,969
                                                                                         376,720
                                                                    367,694
                                                          360,298
                                      348,832
                  318,634
        312,256



                            305,660



                                                293,010




            N       D         E         F       M         A         M           J         J        A          S         O         N         D          E        F        M         A         M            J           J        A          S         O           N        D           E 1Q.
       2004                                                                   2005                                                                                                                     2006                                                                       2007




                                                                                                                                                                                                                                                                                             16




Al cierre de 2006 se crearon casi 880 mil empleos formales, sumando un total
de 1,421 millones de empleos en todo el sexenio. Sin embargo, se estima que
la PEA crece en una magnitud similar, pero cada al año.


Por lo anterior, resulta clara la necesidad de elevar la tasa de crecimiento de
empleos formales, para absorber a los nuevos trabajadores y disminuir así la
informalidad y la migración ilegal.


En el 2007 se espera una disminución en el empleo formal, asociada a la
desaceleración de la actividad económica. Los especialistas esperan que en
este año se generen alrededor de 600 mil empleos formales.
III. SECTOR EXTERNO
Ingresos del exterior

                  Ingresos por Petróleo, Turismo y Remesas Familiares
                                   Millones de dólares

                 45,000
                 40,000
                 35,000
                                                                                  Petróleo
                 30,000
                 25,000
                 20,000
                 15,000
                                                                                         Remesas
                 10,000
                  5,000                                                Turismo
                      0
                          1995
                                 1996
                                        1997
                                               1998
                                                      1999
                                                             2000
                                                                    2001
                                                                           2002
                                                                                  2003
                                                                                         2004
                                                                                                2005
                                                                                                       2006*
        * Cifras a septiembre anualizadas.                                                                     18




Los ingresos petroleros, las remesas familiares y los ingresos por turismo han
fortalecido las cuentas externas e impulsado la demanda interna en los últimos
años.


Se estima que los ingresos por remesas familiares ascendieron a alrededor de
23 mil millones de dólares en 2006, es decir, 15% más que el ingreso
registrado en 2005.


A septiembre de 2006 el ingreso acumulado por remesas familiares ascendió a
17.4 miles de millones de dólares.
Balance Externo

                                         Balance de Cuenta Corriente
                                                    % PIB
                                                                                                                         1.00
                                                                                                                 0.1
                                                                                                                         0.00

                          -0.5 -0.8                                                                      -0.6            -1.00
                                                                                                 -1.0
                                                                                         -1.4                            -2.00
                                         -1.9
                                                                                 -2.2
                                                                                                                         -3.00
                                                         -2.9            -2.8
                                                                 -3.2
                                                                                                                         -4.00
                                                 -3.8
                                                                                                                         -5.00

                                                                                                                         -6.00

                                                                                                                         -7.00
                  -7.0
                                                                                                                         -8.00
                   1994

                           1995

                                  1996

                                          1997

                                                  1998

                                                          1999

                                                                  2000

                                                                          2001

                                                                                  2002

                                                                                          2003

                                                                                                  2004

                                                                                                          2005

                                                                                                                 2006*
         * Cifras acumuladas a septiembre.                                                                                       19




La evolución favorable de las remesas y los ingresos petroleros explican en
buena medida la fortaleza de las cuentas externas. Para el cierre de 2006 se
espera que el déficit de cuenta corriente sea todavía menor al de 2005.
Comercio Internacional

                  Exportaciones Petroleras, No Petroleras e
                  Importaciones Totales
                  Variaciones porcentuales anuales de datos
                  desestacionalizados y por trimestre

                 60        Importaciones                                            20
                              Totales
                                                                                    18
                 50
                                                                                    16

                 40                                                                 14

                                                                                    12
                 30

                                                                                    10

                 20
                                                                                    8
                                           No Petroleras
                 10                                                                 6


                                                                                    4
                  0
                                                                Petroleras          2


                 -10                                                                0
                       I   II   III   IV    I   II   III   IV   I   II   III   IV
                             2004                 2005                2006
                                                                                         20




Durante el cuarto trimestre de 2006, el comercio exterior del país mostró una
desaceleración significativa que comprendió a los distintos rubros de
exportaciones e importaciones de mercancías.


•Las exportaciones petroleras cayeron principalmente por la disminución del
precio del petróleo, aunque también influyó el deterioro de la base de
exportación.
•Respecto a las exportaciones no petroleras, cabe señalar la influencia
negativa de la industria automotriz (que ya se mencionó). No obstante, la
industria manufacturera no automotriz también mostró una caída,
especialmente hacia el cuarto trimestre de 2006, asociada a la desaceleración
de la producción industrial norteamericana.
•Finalmente, en lo que se refiere a la importación de bienes, ésta disminuyó su
dinamismo en bienes de consumo, intermedios y de capital. No obstante, a
pesar de ello, las importaciones de bienes de capital siguen creciendo a tasas
anuales elevadas, de alrededor de 15%, lo que parece ser buena noticia.
Cabe mencionar las exportaciones mexicanas a Estados Unidos registraron
una ganancia de participación de mercado significativa, al pasar de 10.2% en
2005 a 10.7% en 2006 (enero-noviembre). La mejoría se mantiene aún si se
excluyen las exportaciones petroleras y las del sector automotriz.
IV. PRECIOS Y POLÍTICA MONETARIA
Inflación (I)
                INPC e Índice Subyacente: 2003.1Q-2007.1Q
                              (Variación anual, %)

          6.0                                                     6.0
                                      General
          5.5                                                     5.5

          5.0                                                     5.0

          4.5                                                     4.5

          4.0                   Subyacente                        4.0

          3.5                                                     3.5
                                 m eta = 3%
          3.0                                                     3.0

          2.5                                                     2.5

          2.0                                                     2.0
                  2003         2004             2005     2006


                                                                              22




El proceso de estabilización de precios ha resultado relativamente exitoso,
aunque todavía falta alcanzar y mantener la meta puntual de 3%.
Recientemente se ha observado un repunte de la inflación general y
subyacente, que ha captado la atención de especialistas y del público en
general.


Hacia finales del 2006 se observó un fuerte repunte de la inflación general,
asociado a incrementos del precio de algunas frutas y verduras, concretamente
el jitomate y la cebolla.


No obstante, la inflación subyacente, que excluye tales bienes también a
mostrado una tendencia al alza desde principios de 2006.
Como se podrá apreciar en el siguiente cuadro, tal trayectoria también está
asociada a incremento del precio de algunos genéricos particulares, como el
azúcar y la tortilla.
Inflación (II)



                      Genéricos que más contribuyeron a la
                        Inflación General Anual de 2006

                       Ponderación   Inflación    Contribución   Contribución
                        INPC (%)     anual (%)        (pp)           (%)
   Cebolla                 0.135        186.1        0.2512            6.2
   Tortilla de maíz        1.226          13.8       0.1694            4.2
   Azúcar                  0.207          31.9       0.0661            1.6
   Jitomate                0.495          10.2       0.0504            1.2
                  Suma     2.063            ---      0.5371           13.2




                                                                                    23




El gran “villano”, individualmente considerado, de las presiones
inflacionarias en 2006 no fue la tortilla de maíz, ni el azúcar, sino la cebolla.
Esta hortaliza, por sí misma, contribuyó con 0.25 pp de la inflación anual del
INPC a diciembre de 2006. Aunque la ponderación de la cebolla en el INPC
es mucho menor a la de la tortilla de maíz (0.14 vs 1.23), la contribución al
inflación de la hortaliza fue superior, porque en el periodo referido su precio
186.1%.


Ello se puede interpretar como una buena noticia para las perspectivas
inflacionarias para 2007, ya que muy difícilmente se presentaría otro aumento
de esa magnitud nuevamente, a menos que se presenten nuevamente
inundaciones como las que ocurrieron en diversos países en 2006. Por cierto,
el elevado precio de la cebolla también es un problema internacional.
Tasas de Interés de Corto Plazo

                                Cetes 28 días: 2000-2007
                                 (Promedio mensual, %)
             20
             18
             16
             14
             12
             10
              8
              6
              4
              2
              0
                  2000   2001    2002   2003   2004   2005   2006   2007


                                                                              24




La disminución de la inflación lógicamente se ha acompañado de un descenso
abrupto de las tasas de interés.


Los tres “picos” de las tasas de interés están asociados a repuntes previos
(transitorios) de la inflación, que condujeron a la Junta de Gobierno del Banco
de México a endurecer las condiciones monetarias para evitar que la mayor
inflación se hiciera un fenómeno permanente, a través del deterioro de las
expectativas.


Desde el pasado mes de abril el Banco de México ha considerado conveniente
no modificar la tasa piso de fondeo bancario.
V. COMENTARIOS FINALES
COMENTARIOS FINALES

•   Disminución del crecimiento de la economía mexicana
    por influencia externa (de 4.7% en 2006 a 3.5% en
    2007).
•   Posiblemente la economía norteamericana se
    desacelere menos de lo previsto en 2007, lo cual
    mejoraría el perfil del crecimiento.
•   Aumento del pronóstico de inflación de corto plazo,
    por choques transitorios de algunos precios (maíz,
    azúcar, etc.) de 3.5% a 3.5%-4.0% al cierre de 2007.
•   Banxico vigilará cuidadosamente la evolución de las
    expectativas de inflación y las revisiones salariales
    para evitar se contamine la formación de precios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cementoInforme especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cementoAdministración y Negocios
 
INDICADORES LIDERES
INDICADORES LIDERESINDICADORES LIDERES
INDICADORES LIDERESG Garcia
 
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...AmCham Guayaquil
 
La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010
La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010
La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010icgfmconference
 
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009guestcf2914
 
Encuesta de servicios públicos febrero 2010
Encuesta de servicios públicos febrero 2010Encuesta de servicios públicos febrero 2010
Encuesta de servicios públicos febrero 2010Foro Blog
 
Precios alimentos 201207fao
Precios alimentos 201207faoPrecios alimentos 201207fao
Precios alimentos 201207faohinterlaces
 
FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009
FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009
FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009Cityblog
 
Ecuador 2002
Ecuador 2002Ecuador 2002
Ecuador 2002G Garcia
 
Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009
Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009
Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009Tabimed
 
Imac enero 2012
Imac enero 2012Imac enero 2012
Imac enero 2012fpriotti
 

La actualidad más candente (18)

F:\analisis inflacionario marzo2008
F:\analisis inflacionario marzo2008F:\analisis inflacionario marzo2008
F:\analisis inflacionario marzo2008
 
2010
20102010
2010
 
Informe especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cementoInforme especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cemento
 
Macroeconomiia
MacroeconomiiaMacroeconomiia
Macroeconomiia
 
INDICADORES LIDERES
INDICADORES LIDERESINDICADORES LIDERES
INDICADORES LIDERES
 
Panoramica de la industria vasca. 2009
Panoramica de la industria vasca. 2009 Panoramica de la industria vasca. 2009
Panoramica de la industria vasca. 2009
 
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...
 
La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010
La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010
La SituacióN EconóMica Mundial Y Las Perspectivas Para 2009 2010
 
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) Noviembre de 2009
 
Encuesta de servicios públicos febrero 2010
Encuesta de servicios públicos febrero 2010Encuesta de servicios públicos febrero 2010
Encuesta de servicios públicos febrero 2010
 
Precios alimentos 201207fao
Precios alimentos 201207faoPrecios alimentos 201207fao
Precios alimentos 201207fao
 
Resumen informativo-02-2011
Resumen informativo-02-2011Resumen informativo-02-2011
Resumen informativo-02-2011
 
5 gt turismo - lmr
5   gt turismo - lmr5   gt turismo - lmr
5 gt turismo - lmr
 
Ipc
IpcIpc
Ipc
 
FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009
FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009
FIEL - Canasta Básica Alimentaria - Mayo 2009
 
Ecuador 2002
Ecuador 2002Ecuador 2002
Ecuador 2002
 
Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009
Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009
Tabimed - 2 informe coyuntura julio 2009
 
Imac enero 2012
Imac enero 2012Imac enero 2012
Imac enero 2012
 

Similar a Mazatlán_Cualicán

Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...
Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...
Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
GUIA ECONOMICA
GUIA ECONOMICAGUIA ECONOMICA
GUIA ECONOMICAWiñaypaq
 
Test
TestTest
TestItron
 
Competitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe Dar
Competitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe DarCompetitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe Dar
Competitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe DarCreainnova Consultores
 
Informe semanal 19 febrero 2018
Informe semanal 19 febrero 2018Informe semanal 19 febrero 2018
Informe semanal 19 febrero 2018Andbank
 
Caso rl iyfut
Caso rl iyfutCaso rl iyfut
Caso rl iyfutPame Lih
 
Perspectivas Economia Española, BBVA
Perspectivas Economia Española, BBVAPerspectivas Economia Española, BBVA
Perspectivas Economia Española, BBVAManfredNolte
 
Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016
Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016
Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016Andbank
 
Análisis Económico Abril 2010
Análisis Económico Abril 2010Análisis Económico Abril 2010
Análisis Económico Abril 2010Aldesa
 
Semana del 23 al 29 de junio
Semana del 23 al 29 de junioSemana del 23 al 29 de junio
Semana del 23 al 29 de junioInversis Banco
 
Informe de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembre
Informe de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembreInforme de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembre
Informe de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembreInversis Banco
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012  Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012 FUSADES
 
Isa Internexa 2009
Isa Internexa 2009Isa Internexa 2009
Isa Internexa 2009felipe
 
INDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción IndustrialINDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción IndustrialForo Blog
 
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015Andbank
 
Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017Andbank
 
Perspectivas petroleras venezolanas
Perspectivas petroleras venezolanasPerspectivas petroleras venezolanas
Perspectivas petroleras venezolanasNelson Hernandez
 
Semana del 18 al 24 de noviembre
Semana del 18 al 24 de noviembreSemana del 18 al 24 de noviembre
Semana del 18 al 24 de noviembreInversis Banco
 

Similar a Mazatlán_Cualicán (20)

Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...
Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...
Dario Hidalgo - Evaluación Ex-Post TransMilenio de Bogota y Otros Sistemas de...
 
GUIA ECONOMICA
GUIA ECONOMICAGUIA ECONOMICA
GUIA ECONOMICA
 
Test
TestTest
Test
 
El Desafio De La Innovacion En Chile
El Desafio De La Innovacion En ChileEl Desafio De La Innovacion En Chile
El Desafio De La Innovacion En Chile
 
Ipc1802
Ipc1802Ipc1802
Ipc1802
 
Competitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe Dar
Competitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe DarCompetitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe Dar
Competitividad Y Crecimiento Pasos Que Chile Debe Dar
 
Informe semanal 19 febrero 2018
Informe semanal 19 febrero 2018Informe semanal 19 febrero 2018
Informe semanal 19 febrero 2018
 
Caso rl iyfut
Caso rl iyfutCaso rl iyfut
Caso rl iyfut
 
Perspectivas Economia Española, BBVA
Perspectivas Economia Española, BBVAPerspectivas Economia Española, BBVA
Perspectivas Economia Española, BBVA
 
Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016
Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016
Informe semanal estrategia de inversión Andbank 3 octubre 2016
 
Análisis Económico Abril 2010
Análisis Económico Abril 2010Análisis Económico Abril 2010
Análisis Económico Abril 2010
 
Semana del 23 al 29 de junio
Semana del 23 al 29 de junioSemana del 23 al 29 de junio
Semana del 23 al 29 de junio
 
Informe de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembre
Informe de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembreInforme de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembre
Informe de Estrategia Semanal del 27 de octubre al 2 de noviembre
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012  Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer triemstre de 2012
 
Isa Internexa 2009
Isa Internexa 2009Isa Internexa 2009
Isa Internexa 2009
 
INDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción IndustrialINDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción Industrial
 
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
 
Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017Informe semanal 5 de junio de 2017
Informe semanal 5 de junio de 2017
 
Perspectivas petroleras venezolanas
Perspectivas petroleras venezolanasPerspectivas petroleras venezolanas
Perspectivas petroleras venezolanas
 
Semana del 18 al 24 de noviembre
Semana del 18 al 24 de noviembreSemana del 18 al 24 de noviembre
Semana del 18 al 24 de noviembre
 

Más de Ernesto Sepulveda (20)

Daniel & Ernesto's presentation
Daniel & Ernesto's presentationDaniel & Ernesto's presentation
Daniel & Ernesto's presentation
 
Presentación ibero
Presentación iberoPresentación ibero
Presentación ibero
 
mar-abr02
mar-abr02mar-abr02
mar-abr02
 
politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008
 
sep-oct-03
sep-oct-03sep-oct-03
sep-oct-03
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
Polifonia.4.12
Polifonia.4.12Polifonia.4.12
Polifonia.4.12
 
PDE14112
PDE14112PDE14112
PDE14112
 
Irlanda
Irlanda Irlanda
Irlanda
 
mar-abr-04
mar-abr-04mar-abr-04
mar-abr-04
 
PoliticaCambiaria
PoliticaCambiariaPoliticaCambiaria
PoliticaCambiaria
 
iadb_pla_1993
iadb_pla_1993iadb_pla_1993
iadb_pla_1993
 
may-jun01
may-jun01may-jun01
may-jun01
 
Presentacion de mi libro (final)(270310)
Presentacion de mi libro (final)(270310)Presentacion de mi libro (final)(270310)
Presentacion de mi libro (final)(270310)
 
Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Evolución histórica del crédito en México
Evolución histórica del crédito en MéxicoEvolución histórica del crédito en México
Evolución histórica del crédito en México
 
invitacion
invitacioninvitacion
invitacion
 
Política Cambiaria 5bis
Política Cambiaria 5bisPolítica Cambiaria 5bis
Política Cambiaria 5bis
 
Mty Colliers 27 Abr 2007 2
Mty Colliers 27 Abr 2007 2Mty Colliers 27 Abr 2007 2
Mty Colliers 27 Abr 2007 2
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (17)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Mazatlán_Cualicán

  • 1. LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL 2007: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS ERNESTO SEPÚLVEDA VILLARREAL EPÚ MAZATLÁN, SINALOA MAZATLÁ 31 DE ENERO DE 2007 CULIACÁN, SINALOA CULIACÁ 1 DE FEBRERO DE 2007
  • 2. CONTENIDO I. ENTORNO INTERNACIONAL II. ACTIVIDAD ECONÓMICA y EMPLEO III. SECTOR EXTERNO IV. PRECIOS Y POLÍTICA MONETARIA V. COMENTARIOS FINALES
  • 4. Perspectivas Internacionales Expectativas de Crecimiento del PIB para 2007 y 2008 Por ciento 2004 2005 2006 2007 2008 EUA 3.9 3.2 3.3 2.4 3.0 Japón 2.7 1.9 2.2 1.8 2.3 Zona Euro 1.7 1.4 2.7 2.0 2.1 China 10.1 10.2 10.5 9.6 9.4 América 5.8 4.3 5.0 4.3 4.1 Latina| Total 3.8 3.2 3.8 3.2 n.a. Fuente:Consensus Forecasts, enero 2007. 3 Se espera un crecimiento económico mundial firme en este año, aunque a un ritmo inferior al observado en 2006. También se espera una disminución en la dispersión del crecimiento económico mundial en 2007 y 2008 (las desviación estándar de la información en el cuadro, excluyendo el total, es 3.4%, 3.3% y 3.0% para 2006, 2007 y 2008). Para EUA se mantiene la perspectiva de un crecimiento menor al potencial (3%) durante 2007 y se prevé ligera recuperación en 2008. Por la influencia que tiene la actividad económica norteamericana sobre la economía mexicana, conviene echar un vistazo a la evolución reciente y perspectivas de diversas variables clave de demanda y oferta de ese país. El 31 de enero el BEA informó que dato preliminar del crecimiento real anual del PIB en el cuarto trimestre de 2006 ascendió a 3.5%, superior al 2.0% registrado en el tercer trimestre. Con ello el crecimiento real anual del PIB en el 2006 ascendería a 3.4%.
  • 5. EUA: Consumo EUA: Ventas al Menudeo y Gasto en Consumo Variación anual en por ciento, dólares corrientes con ajuste estacional Gasto Personal en Consumo 10 Ventas al Menudeo Ajustadas* 8 6 4 *La serie ajustada excluye gasolina, servicios de alimentación, autos y materiales 2 de construcción. Fuente: BEA, Census Bureau. 0 Jul-00 Jul-01 Jul-02 Jul-03 Jul-04 Jul-05 Jul-06 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 4 En los últimos meses se aprecia cierta tendencia a la moderación del dinamismo del gasto personal en consumo en los EUA. Las ventas al menudeo, excluyendo gasolina, servicios de alimentación, autos y materiales de construcción, parecen mostrar una desaceleración más importante. No obstante, en ambos casos las tasas de crecimiento anual siguen siendo elevadas (alrededor de 6%). Lo anterior se debe en alguna medida a que el consumo ha sido apoyado por la caída del precio del petróleo y la relativa fortaleza del mercado laboral.
  • 6. EUA: Vivienda EUA: Venta de Casas Nuevas y Solicitudes de Hipotecas para la Compra de Casas Miles de unidades anualizadas e índice Venta de Casas Nuevas 1600 Sol. de Hipotecas para la Compra de Casas 1/ 500 1500 450 1400 1300 400 1200 350 1100 1000 300 900 800 250 Ene-99 Jul-99 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05 Ene-06 Jul-06 Ene-07 1/ El dato de las solicitudes de hipotecas para la compra de casas se encuentra al 12 de enero de 2007. 5 Fuente: Census Bureau y Mortgage Bankers’ Association. Estudiar la evolución del sector vivienda es importante porque afecta la demanda agregada a través de dos vías significativas principales: el consumo (efecto riqueza) y la inversión en construcción. Existen algunas señales de que el desplome del sector inmobiliario en los EUA ha llegado a su fin. Por ejemplo, en la gráfica se aprecia que tanto las ventas de casas nuevas como la solicitud de hipotecas para comprar casas nuevas han mostrado un repunte, después de la casi un año de declinación. Lo mismo ha sucedido con los permisos para construcción y el inicio de casas. No obstante, los precios de las casas todavía siguen disminuyendo. Además, se espera que el gasto en inversión residencial siga contrayéndose durante los primeros dos trimestres de 2007. Lo anterior puede ser consecuencia, en buena medida, de que todavía existe un exceso de oferta de casas en el mercado.
  • 7. EUA: Balanza Comercial EUA: Balanza Comercial (Bienes y Servicios) Miles de millones de dólares, cifras con ajuste estacional -300 -400 -500 -600 -700 -800 Balanza Bienes y Servicios, dólares nominales * Balanza Bienes, dólares constantes * -900 IV IV IV III II III II III I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06 IV IV IV IV I-00 II III II III II III II III II * El dato para IV-06 se refiere a la cifra de octubre-noviembre anualizada. 6 Fuente: Census Bureau. Otra aspecto que resulta positivo es una ligera mejora de la balanza comercial de los Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2006. Cabe mencionar que, en la medida que disminuya el déficit comercial, se fortalece la demanda mundial relativa hacia bienes y servicios producidos en los EUA, lo que estimula la actividad económica de ese país. La mejora referida responde en parte a la disminución del precio internacional del petróleo en los últimos meses. No obstante, la depreciación acumulada a lo largo del 2006 del dólar norteamericano respecto a las principales monedas (e.g. euro y libra esterlina) también contribuyó a este resultado, así como el fortalecimiento de la actividad económica de otras economías, como la europea.
  • 8. EUA: Producción Industrial EUA: Producción Industrial Variación %, cifras con ajuste estacional Fuente: Federal Reserve y Blue Chip, enero 2007. 7 El crecimiento de la producción industrial se fue moderando al cierre de 2006. Incluso se espera una contracción de la actividad industrial en el último trimestre de 2006 a tasa trimestral anualizada. No obstante, ello es consecuencia de una corrección de inventarios, situación que se espera se normalice a partir del primer trimestre de 2007. Los principales lastres en la expansión de la producción industrial son los sectores automotriz y de vivienda, y subsectores relacionados, como autopartes, productos de madera y muebles. En contraste, la producción de equipo de alta tecnología permanece creciendo a tasas elevadas. No obstante, se espera que conforme avance el 2007 mejore gradualmente la situación. Una buena señal es que se estima que ISM manufacturero de enero de 2007 se mantendrá alrededor de 51.5 puntos, por encima del umbral de 50 puntos. Para el cierre de 2006 se espera que la producción industrial se haya expandido 4.3% en términos anuales, mientras que en 2007 lo hará en 2.6%. Para 2008 se espera que se recupere a 3.1%
  • 9. EUA: Tasa de Desempleo y Participación EUA: Tasa de Desempleo y Tasa de Participación de la Fuerza Laboral En por ciento 70 8 Tasa de desempleo 69 7 Tasa de participación 68 6 67 5 66 4 65 3 Ene-90 Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98 Ene-99 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 8 Fuente: BLS. El mercado laboral sigue mostrando señales de fortaleza. La tasa de desempleo continua a niveles bajos (alrededor de 4.5%) a pesar del aumento de la tasa de participación en el mercado laboral. Lógicamente, los sectores de construcción y de manufacturas son los que han mostrado mayor debilidad. No obstante el resto de los sectores, principalmente servicios, ha mantenido una tasa de contratación elevada.
  • 10. EUA: Inflación Estados Unidos: Inflación Variación porcentual anual 6 Deflactor del Consumo IPC Deflactor del Consumo subyacente IPC Subyacente 5 4 3 2 1 Dic Feb Abr Jun Ago Oct Dic Feb Abr Jun Ago Oct Dic 2004 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2006 2006 9 La inflación general mostró un repunte en diciembre de 2006 asociado a un aumento de los precios de la energía, cuando en los meses anterior dichos precios habían disminuido. No obstante, se espera que dicho fenómeno sea transitorio, puesto que ya en enero los precios del petróleo mostraron nuevamente descensos. Respecto a la inflación subyacente, ésta mostró una ligera disminución al cierre del año, asociada a moderaciones de los precios de mercancías y servicios. No obstante, su nivel todavía se encuentra elevado (alrededor de 2.5%). En su reunión del 31 de enero de 2007 el FED decidió dejar su tasa de referencia en 5.25%.
  • 12. Actividad Económica PIB a pesos de 1993 Variación anual en por ciento 4.7% 4.2% 3.0% 5.5 6.0 4.8 4.7 4.6 4.5 5.0 4.0 3.7 3.6 4.0 0.8% 1.4% 3.4 -0.2% 3.3 2.7 2.4 3.0 2.4 2.1 2.0 1.9 1.9 1.7 2.0 1.0 1.0 0.2 0.0 -0.1 -1.0 -1.3 -1.4 -2.0 -2.3 -3.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2001 2002 2003 2004 2005 2006 11 Se estima que en 2006 el crecimiento económico fue alrededor de 4.7%, el mayor de todo el sexenio anterior (el 16 de febrero se conocerá el resultado preliminar). No obstante, se avizora una desaceleración para el 2007, asociada al debilitamiento de la economía norteamericana (crecimiento de alrededor de 3.5%). La información reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2006 la actividad económica registró un crecimiento anual significativo (mayor al que se esperaba). No obstante, tal evolución fue influida al alza por un incremento elevado del sector agropecuario, de manera que excluyendo dicho factor, el escenario resultante para el producto no agropecuario es de moderación en el crecimiento.
  • 13. Producción Manufacturera Evolución Reciente de la Producción Industrial Tasas de crecimiento anual Ponderador 2005 2006 en PIB* Anual I Sem. III Trim. O-N Oct. Nov. Acum. Manufacturas 19.5 1.24 5.44 5.18 4.24 3.91 4.57 5.14 Ind. Automotriz 2.9 4.91 23.56 13.27 10.08 7.98 12.17 17.96 Terminal 1.6 5.90 38.48 22.34 16.69 13.80 19.60 29.17 Autopartes 1.3 3.77 7.36 2.32 1.03 -0.06 2.10 4.80 Manuf. Sin Automotriz 16.6 0.63 2.43 3.79 3.07 3.11 3.03 2.92 Industrial 26.8 1.57 5.41 5.57 4.65 4.54 4.76 5.31 Industrial Sin Automotriz 23.9 1.24 3.59 4.78 4.00 4.13 3.87 4.00 Prod. Vehículos: Unidades 8.70 36.30 14.50 6.90 4.60 9.20 23.50 * En 2005 12 Como se puede apreciar en este cuadro, la industria automotriz jugó un papel central en la expansión de la producción manufacturera y de la producción industrial en el 2006. Destaca particularmente la producción automotriz terminal (exportación a los EUA). Al excluir dicha industria, el crecimiento anual del sector manufacturero pasa de 5.1% a 2.9% con cifras acumuladas a noviembre de 2006. Sin embargo, respecto a la producción manufacturera, el efecto es menos importante. Al excluir la industrial automotriz, el crecimiento de la producción industrial disminuye, de 5.3% a 4.0% a noviembre de 2006. La razón es que la industria de la construcción ha jugado un papel fundamental en la expansión de la producción industrial en el 2006, con un crecimiento anual de alrededor de 7%. La industria minera es sin duda la que mostró menor dinamismo en el 2006, con un crecimiento anual de alrededor de 2.5%.
  • 14. Vínculo EUA-México Producción Manufacturera de Estados Unidos y México Variaciones porcentuales anuales México corregida Estados Unidos 10 por Maquila y sin Sin Automotriz 8 Automotriz 6 4 2 0 México Sin -2 Automotriz -4 -6 -8 EM M J S N E M M J S N E M M J S N EM M J S N E M M J S N E M M J S N EM M J S N D 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 13 Las cifras demuestran con claridad que el vínculo entre la actividad industrial de EUA y México está vigente. Tal vínculo prevalece aún excluyendo la industria automotriz y corrigiendo por la industria maquiladora. Ello se debe en buena medida a que una parte importante de insumos de la producción norteamericana se fabrican en México.
  • 15. Consumo Ventas de la ANTAD en Términos Reales Variación porcentual anual; datos desestacionalizados 16.7 14.3 14.1 13.9 11.3 11.6 10.6 10.4 9.9 10.3 9.4 9.0 8.4 7.9 7.3 9.0 5.0 8.3 5.3 7.4 5.4 4.3 6.7 7.2 2.2 3.4 2.8 16.5 13.2 10.5 13.1 10.4 12.7 8.9 6.3 9.6 8.0 8.4 9.4 5.3 1.5 ANTAD ANTAD + Wal Mart I II III IV -1.8 Autoservicio: ANTAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2006 14 Si bien las ventas al menudeo siguen creciendo a tasas anuales elevadas (mayores al 10%) se puede apreciar en el segundo semestre de 2006 una moderación en su dinamismo, el cual puede estar asociado con la moderación de la actividad económica.
  • 16. Inversión Fija Bruta Inversión Fija Bruta y sus Componentes Variaciones porcentuales anuales de series de tendencia 20 Maquinaria y 16 Equipo 12 8.9 7.8 8 Construcción 6.5 4 0 -4 Total -8 -12 -16 S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S Ne 2001 2002 2003 2004 2005 2006 e 15 / El dato de noviembre es estimado. Un comportamiento similar muestran los datos de inversión fija bruta en sus principales componentes: maquinaria y equipo, y construcción.
  • 17. Afiliados al IMSS Trabajadores Afiliados al IMSS: Permanentes y Eventuales Urbanos Variación anual 900,872 892,692 879,533 872,559 885,704 885,344 868,524 832,580 767,573 739,999 717,986 628,805 (6.92%) 622,250 576,599 (6.7%) 558,468 511,828 468,723 430,730 384,969 376,720 367,694 360,298 348,832 318,634 312,256 305,660 293,010 N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 1Q. 2004 2005 2006 2007 16 Al cierre de 2006 se crearon casi 880 mil empleos formales, sumando un total de 1,421 millones de empleos en todo el sexenio. Sin embargo, se estima que la PEA crece en una magnitud similar, pero cada al año. Por lo anterior, resulta clara la necesidad de elevar la tasa de crecimiento de empleos formales, para absorber a los nuevos trabajadores y disminuir así la informalidad y la migración ilegal. En el 2007 se espera una disminución en el empleo formal, asociada a la desaceleración de la actividad económica. Los especialistas esperan que en este año se generen alrededor de 600 mil empleos formales.
  • 19. Ingresos del exterior Ingresos por Petróleo, Turismo y Remesas Familiares Millones de dólares 45,000 40,000 35,000 Petróleo 30,000 25,000 20,000 15,000 Remesas 10,000 5,000 Turismo 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* * Cifras a septiembre anualizadas. 18 Los ingresos petroleros, las remesas familiares y los ingresos por turismo han fortalecido las cuentas externas e impulsado la demanda interna en los últimos años. Se estima que los ingresos por remesas familiares ascendieron a alrededor de 23 mil millones de dólares en 2006, es decir, 15% más que el ingreso registrado en 2005. A septiembre de 2006 el ingreso acumulado por remesas familiares ascendió a 17.4 miles de millones de dólares.
  • 20. Balance Externo Balance de Cuenta Corriente % PIB 1.00 0.1 0.00 -0.5 -0.8 -0.6 -1.00 -1.0 -1.4 -2.00 -1.9 -2.2 -3.00 -2.9 -2.8 -3.2 -4.00 -3.8 -5.00 -6.00 -7.00 -7.0 -8.00 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* * Cifras acumuladas a septiembre. 19 La evolución favorable de las remesas y los ingresos petroleros explican en buena medida la fortaleza de las cuentas externas. Para el cierre de 2006 se espera que el déficit de cuenta corriente sea todavía menor al de 2005.
  • 21. Comercio Internacional Exportaciones Petroleras, No Petroleras e Importaciones Totales Variaciones porcentuales anuales de datos desestacionalizados y por trimestre 60 Importaciones 20 Totales 18 50 16 40 14 12 30 10 20 8 No Petroleras 10 6 4 0 Petroleras 2 -10 0 I II III IV I II III IV I II III IV 2004 2005 2006 20 Durante el cuarto trimestre de 2006, el comercio exterior del país mostró una desaceleración significativa que comprendió a los distintos rubros de exportaciones e importaciones de mercancías. •Las exportaciones petroleras cayeron principalmente por la disminución del precio del petróleo, aunque también influyó el deterioro de la base de exportación. •Respecto a las exportaciones no petroleras, cabe señalar la influencia negativa de la industria automotriz (que ya se mencionó). No obstante, la industria manufacturera no automotriz también mostró una caída, especialmente hacia el cuarto trimestre de 2006, asociada a la desaceleración de la producción industrial norteamericana. •Finalmente, en lo que se refiere a la importación de bienes, ésta disminuyó su dinamismo en bienes de consumo, intermedios y de capital. No obstante, a pesar de ello, las importaciones de bienes de capital siguen creciendo a tasas anuales elevadas, de alrededor de 15%, lo que parece ser buena noticia. Cabe mencionar las exportaciones mexicanas a Estados Unidos registraron una ganancia de participación de mercado significativa, al pasar de 10.2% en 2005 a 10.7% en 2006 (enero-noviembre). La mejoría se mantiene aún si se excluyen las exportaciones petroleras y las del sector automotriz.
  • 22. IV. PRECIOS Y POLÍTICA MONETARIA
  • 23. Inflación (I) INPC e Índice Subyacente: 2003.1Q-2007.1Q (Variación anual, %) 6.0 6.0 General 5.5 5.5 5.0 5.0 4.5 4.5 4.0 Subyacente 4.0 3.5 3.5 m eta = 3% 3.0 3.0 2.5 2.5 2.0 2.0 2003 2004 2005 2006 22 El proceso de estabilización de precios ha resultado relativamente exitoso, aunque todavía falta alcanzar y mantener la meta puntual de 3%. Recientemente se ha observado un repunte de la inflación general y subyacente, que ha captado la atención de especialistas y del público en general. Hacia finales del 2006 se observó un fuerte repunte de la inflación general, asociado a incrementos del precio de algunas frutas y verduras, concretamente el jitomate y la cebolla. No obstante, la inflación subyacente, que excluye tales bienes también a mostrado una tendencia al alza desde principios de 2006. Como se podrá apreciar en el siguiente cuadro, tal trayectoria también está asociada a incremento del precio de algunos genéricos particulares, como el azúcar y la tortilla.
  • 24. Inflación (II) Genéricos que más contribuyeron a la Inflación General Anual de 2006 Ponderación Inflación Contribución Contribución INPC (%) anual (%) (pp) (%) Cebolla 0.135 186.1 0.2512 6.2 Tortilla de maíz 1.226 13.8 0.1694 4.2 Azúcar 0.207 31.9 0.0661 1.6 Jitomate 0.495 10.2 0.0504 1.2 Suma 2.063 --- 0.5371 13.2 23 El gran “villano”, individualmente considerado, de las presiones inflacionarias en 2006 no fue la tortilla de maíz, ni el azúcar, sino la cebolla. Esta hortaliza, por sí misma, contribuyó con 0.25 pp de la inflación anual del INPC a diciembre de 2006. Aunque la ponderación de la cebolla en el INPC es mucho menor a la de la tortilla de maíz (0.14 vs 1.23), la contribución al inflación de la hortaliza fue superior, porque en el periodo referido su precio 186.1%. Ello se puede interpretar como una buena noticia para las perspectivas inflacionarias para 2007, ya que muy difícilmente se presentaría otro aumento de esa magnitud nuevamente, a menos que se presenten nuevamente inundaciones como las que ocurrieron en diversos países en 2006. Por cierto, el elevado precio de la cebolla también es un problema internacional.
  • 25. Tasas de Interés de Corto Plazo Cetes 28 días: 2000-2007 (Promedio mensual, %) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 24 La disminución de la inflación lógicamente se ha acompañado de un descenso abrupto de las tasas de interés. Los tres “picos” de las tasas de interés están asociados a repuntes previos (transitorios) de la inflación, que condujeron a la Junta de Gobierno del Banco de México a endurecer las condiciones monetarias para evitar que la mayor inflación se hiciera un fenómeno permanente, a través del deterioro de las expectativas. Desde el pasado mes de abril el Banco de México ha considerado conveniente no modificar la tasa piso de fondeo bancario.
  • 27. COMENTARIOS FINALES • Disminución del crecimiento de la economía mexicana por influencia externa (de 4.7% en 2006 a 3.5% en 2007). • Posiblemente la economía norteamericana se desacelere menos de lo previsto en 2007, lo cual mejoraría el perfil del crecimiento. • Aumento del pronóstico de inflación de corto plazo, por choques transitorios de algunos precios (maíz, azúcar, etc.) de 3.5% a 3.5%-4.0% al cierre de 2007. • Banxico vigilará cuidadosamente la evolución de las expectativas de inflación y las revisiones salariales para evitar se contamine la formación de precios